

Nuestro país es un fiel defensor de los derechos humanos y con ello la atención de víctimas. Por eso se creó la Gestión de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Dirección de General de Migración y Extranjería (DGME)en el mes de enero de 2011, como una unidad permanente en esta Dirección.
Esta gestión ha venido realizando una labor de unificación de esfuerzos para combatir la trata y tráfico de personas. Por ello ha formado una alianza con la Policía Turística con el fin de capacitar a sus funcionarios y funcionarias.
Asimismo, trabaja junto a CONACOES y el Ministerio de Salud pata instruir a funcionarios y funcionarias de este Ministerio, de la CCSS y del PANI en la temática migratoria de trata y tráfico de personas, así como capacitaciones a funcionarios de Comités Locales de Protección de Corredores, Coto Brus, Puntarenas y Los Chiles
ESME Protocolo Atención Situaciones Migratorias Especiales.pdf
Es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de la explotación (sexual, laboral, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o extracción de órganos).
La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad del ser humano, es la compra y venta de una persona para utilizarla como esclava y así obtener múltiples ganancias con ella.
La trata de personas se conoce también como la "Esclavitud del Siglo XXI" y su definición según el Protocolo de Palermo se puede resumir así:
-
Captar.
-
Transportar.
-
Acoger.
-
Reclutar a una o más personas.
.
-
Fuerza.
-
Coacción.
-
Rapto.
-
Fraude.
-
Engaño.
-
Abuso de poder.
-
Abuso de una situación de vulnerabilidad
La explotación y esclavitud de las víctimas

Puede ser: engañoso (falsa promesa), parcialmente engañoso (se dice la verdad a medias) o forzoso (mediante secuestro, rapto o amenaza).
Los reclutadores pueden ser individuales, trabajar en redes locales, regionales, familiares o estructuradas.
Los tratantes pueden ser personas conocidas, profesionales de muy diversas ramas y hasta funcionarios corruptos.
Inicia cuando la víctima es forzada o accede a partir con el tratante desde su lugar de origen. Termina cuando llega a su destino.
Este viaje está lleno de peligro, puede ser por diferentes medios de transporte y lugares, puede pasar ilegalmente las fronteras, caminar por horas con hambre, sueño y hasta los ojos vendados.
En esta etapa la víctima puede ser despojada de su documento de identidad, se le informa sobre la deuda adquirida y de las obligaciones para pagarla; las víctimas son atemorizadas, se les elimina su potestad de tomar de decisiones y se les restringe su libertad.
En esta etapa se obliga a las víctimas a trabajar para los tratantes; quienes mantienen sumisas y dependientes a sus víctimas mediante tres mecanismos: mantenerlas en condiciones extremas donde la posibilidad de muerte es real e inminente; promover el agotamiento físico y emocional forzando a la víctima a trabajar durante días sin descansar; y realizan tácticas de control psicológico mediante la intimidación, amenazas, mentiras, engaños y manipulación emocional.
En esta etapa las víctimas se sienten muy confundidas y desconfían de la ayuda que se les ofrece. En ocasiones las víctimas son sometidas a procesos revictimizantes y de maltrato o abuso por parte de las autoridades por desconocimiento del tema.
Pocas veces las víctimas contactan a la policía en forma personal ya que los tratantes, por lo general, les han manifestado que las autoridades en cuanto las vean las encarcelarán y deportarán sin ayuda alguna.
Abarca el proceso de recuperación física y psicológica, así como su reintegración social. Su impacto y duración dependerá de cada caso en particular.
En esta etapa es muy importante la valoración de riesgos para determinar lo mejor para la víctima; se deben crear condiciones que propicien un retorno digno y seguro, y tener redes de asistencia social y psicológica que la ayuden en su recuperación.
La víctima tiene derecho a un retorno seguro, acompañado y voluntario
.

- Menores: Problemas por mala alimentación, falta de sueño e higiene, así como el consumo de sustancias tóxicas.
- Mujeres: infecciones de transmisión sexual, VIH, disfunción renal, inflamaciones de ovarios, complicaciones por embarazos y abortos, displasias y cáncer cervical, consumo y abuso de sustancias tóxicas.
- Hombres: mutilaciones de miembros, infecciones en heridas, problemas asociados con la mala alimentación, fatiga y contacto con sustancias tóxicas.
- Afectación del equilibrio afectivo.
- Comportamiento impulsivo y autodestructivo.
- Síntomas disociativos.
- Molestias somáticas.
- Sentimientos de inutilidad, vergüenza, desesperación o desesperanza.
- Sensación de peligro constante.
- Deterioro de las relaciones con los demás.
- Alteración de las características de la personalidad.
- La mayoría de las víctimas desconoce su estatus legal.
- Por lo general los documentos de identidad son manejados desde la etapa de tránsito por los tratantes para evitar su huída.
- A las víctimas las engañan sobre las repercusiones de su estado migratorio y sobre las implicaciones de acudir a la policía y/o a los servicios de migración.
- Esto afecta las decisiones de las víctimas relacionadas con los temas de seguridad y salud y les impide el contacto con el mundo exterior.
- También se obliga a las víctimas a mentir, robar o cometer actos ilegales.

- Protección y asistencia.
- Alojamiento seguro.
- Asistencia legal.
- Protección de víctimas y testigos. Protección de la identidad.
- Repatriación o reasentamiento.
- Recuperación integral.
- Reparación de daños y acceso a recursos
| 
- Casas y locales con actividad sospechosa.
- Casas con movimiento de personas poco común en una casa de habitación y con poca comunicación con el vecindario.
- Excesiva seguridad en los locales.
- Presencia de personas menores de edad en bares o centros nocturnos acompañadas de personas adultas, hombres generalmente.
- Personas ajenas a la comunidad asociadas a actividades de comercio sexual o explotación sexual.
- Personas extranjeras que no portan documentos.
- Personas que no portan documentos pero son asesoradas por abogados u otros.
- Personas custodiadas o permanentemente acompañadas.
- Personas con tránsito restringido y/o en un rango de movilización restringido.
- Personas con relatos incongruentes con las actividades que se supone realizan.
- Concentración de mujeres o personas de edades parecidas en un mismo local.
- Grupos de personas organizadas o trasladadas por terceros.
- Personas provenientes de otros países o localidades, en explotación sexual.
|